La logística está experimentando una transformación acelerada con la adopción de tecnologías digitales. La automatización, la inteligencia artificial y la digitalización de procesos en la logística están redefiniendo el comercio global, haciendo el transporte más eficiente y seguro. Sin embargo, esta evolución tecnológica plantea retos significativos, especialmente en una industria que tradicionalmente ha sido intensiva en documentación y mano de obra.
El conversatorio El futuro del transporte se realizó durante el LogtechDay 2024 en Santiago. Reunió a líderes logísticos para debatir sobre la digitalización. Óscar Hasbún, de CSAV, y Roberto Alvo, de Latam Airlines, coincidieron en que la tecnología es crucial. Sin embargo, destacaron que las personas son el eje central.
Hasbún destacó que la digitalización está avanzando rápidamente, impulsada tanto por iniciativas individuales de las empresas como por esfuerzos conjuntos del sector. Sin embargo, identificó desafíos importantes, especialmente para los pequeños actores de la cadena logística, quienes suelen carecer de la infraestructura necesaria para adaptarse a estos cambios. La solución, según Hasbún, radica en la digitalización de servicios clave como los impuestos y las aduanas, lo que permitiría una logística más ágil y eficiente.
Por otro lado, la incorporación de tecnologías avanzadas genera preocupación por su posible impacto en el empleo. Según Hasbún, hasta el 20% de los trabajos actuales podrían ser reemplazados en un 80% por la inteligencia artificial. Esta proyección subraya la necesidad de políticas públicas y programas de capacitación que ayuden a los trabajadores a adquirir nuevas habilidades para adaptarse a la realidad tecnológica.
Roberto Alvo, por su parte, subrayó que la inteligencia artificial no es más que una herramienta; su verdadero valor reside en cómo se utiliza. Para él, el desafío principal es dotar a las personas de las competencias necesarias para maximizar el potencial de estas tecnologías. Sin embargo, reconoció que la velocidad del cambio tecnológico supera la capacidad de las empresas y los gobiernos para ofrecer estas oportunidades de formación.
Finalmente, Janan Knust, organizador del evento, resaltó que el éxito de la digitalización en la logística no solo depende de la tecnología, sino también de las personas que la implementan. Destacó la importancia de entrenar a los trabajadores y ponerlos en el centro de la estrategia empresarial. Según Knust, la clave está en aprovechar la tecnología para optimizar procesos mientras se invierte en el desarrollo y crecimiento de los equipos humanos.
En conclusión, la digitalización en la logística no solo representa un cambio tecnológico, sino también un cambio cultural. Para que esta transición sea exitosa, es esencial encontrar un equilibrio entre la innovación y el desarrollo humano. Las empresas que logren integrar tecnología y talento humano tendrán una ventaja competitiva en un sector cada vez más dinámico y complejo.
Fuente:
Si quieres mantenerte informado visita nuestra sección de noticias.