El Gobierno de Ecuador recurre a un plan alternativo para conseguir un mayor acceso a su oferta exportable a Estados Unidos, ya que la posibilidad de lograr un Tratado de Libre Comercio con su principal socio comercial parece cada vez más lejana. La opción de inclusión de Ecuador en el sistema de preferencias arancelarias que ofrece Estados Unidos a los países del Caribe se ha presentado como el plan B.
Esta posibilidad se abrió con un proyecto de ley presentado por los senadores estadounidenses Bob Menéndez y Jim Rish en marzo de 2023. El objetivo del proyecto es que Ecuador pueda ser beneficiario de la Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe, vigente desde 1983. Representantes del Gobierno y del sector privado se reunirán en Washington en junio para trazar una hoja de ruta que permita acceder a esta ley.
El ministro de Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, estima que esta vía podría brindar acceso a entre el 50% y el 70% de la oferta exportable de Ecuador a Estados Unidos, con un arancel del 0%. Entre los productos beneficiados estarían el brócoli, banano, camarón, frutas tropicales, atún y textiles.
FEDEXPOR
El vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), Xavier Rosero, indica que cada año que Ecuador sigue pagando aranceles por ingresar sus productos a Estados Unidos pierde USD 200 millones en crecimiento de exportaciones a ese mercado.
Camarón y banano, los principales productos no petroleros de exportación, pagan 0% de arancel en Estados Unidos porque forman parte de los productos de importación que tienen preferencias desde cualquier país. Otros productos, en cambio, están protegidos por el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), que ofrece rebajas arancelarias, pero está parado desde 2020. Algunos productos que forman parte de este esquema son flores, mango, cables, ciertos ítems de madera y manufacturas, conservas de frutas y vegetales, y hortalizas frescas. Los aranceles de estos productos van desde el 1% hasta el 17,9%.
Los productos que más pagan impuestos de importación al llegar a Estados Unidos y que no están incluidos en ningún sistema de preferencias son el brócoli, con el 15%, y las conservas de atún, entre el 12% y el 35%.
Para ser beneficiario de la Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe, Ecuador deberá cumplir con requisitos como no ser un país de régimen comunista, respetar los derechos de propiedad intelectual, no nacionalizar ni expropiar compañías estadounidenses y acatar las normativas internacionales. A diferencia de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (Atpdea), esta norma no exige una cooperación del país beneficiario en materia de lucha contra las drogas.
La aprobación del proyecto de ley por parte del Senado de Estados Unidos traería oxígeno a las empresas que exportan a ese país, dándoles la posibilidad de incrementar sus envíos y generando más empleo.
Más sobre el Plan B
Además, el plan B del Gobierno ecuatoriano también contempla una mayor apertura comercial con otros países, como Perú y Chile, mediante acuerdos bilaterales que permitan ampliar el acceso a sus mercados y fomentar el comercio regional.
El ministro Prado señala que estos esfuerzos están encaminados a diversificar la oferta exportable de Ecuador y a reducir la dependencia del mercado estadounidense. «No podemos seguir poniendo todos nuestros huevos en una sola canasta», dijo el funcionario.
Cabe destacar que la relación comercial entre Ecuador y Estados Unidos ha sido tensa en los últimos años, debido a diferencias en temas como derechos humanos y medio ambiente, lo que ha dificultado la negociación de un tratado de libre comercio. Por lo tanto, la búsqueda de alternativas para mejorar el acceso de los productos ecuatorianos al mercado estadounidense se convierte en una tarea crucial para el Gobierno y el sector exportador del país.



Fuente
Si quieres mantenerte informado visita nuestra sección de noticias.