El Convenio sobre Facilitación del Tránsito Marítimo Internacional (FAL) ha establecido un mandato claro para los gobiernos: la implementación de una plataforma digital única, conocida como «Ventanilla Única Marítima,» a partir del 1 de enero de 2024. Este requisito tiene como objetivo primordial simplificar y agilizar los procedimientos relacionados con la autorización de arribos, estancias y zarpes de buques en los puertos, generando mejoras sustanciales en la eficiencia del transporte marítimo global.
Según la Organización Marítima Internacional (OMI), la digitalización desempeña un papel fundamental en el aumento de la eficiencia del transporte marítimo. La «Ventanilla Única Marítima» facilita el intercambio de información entre buques, puertos y organismos gubernamentales de manera rápida, fiable y fluida.
El Convenio sobre Facilitación, adoptado en 1965, ha evolucionado continuamente para incorporar avances como la digitalización y la automatización. Su anexo obliga a las autoridades públicas a implementar sistemas de ventanilla única para el intercambio electrónico de información crucial durante el atraque, estancia y zarpe de los buques en los puertos. La coordinación de la transmisión electrónica de datos es esencial para garantizar la presentación única y la reutilización eficiente de la información.
Acciones Post Covid-19 y Enfoque Anticorrupción
La actualización del anexo del Convenio sobre Facilitación no solo refleja la evolución tecnológica sino también lecciones aprendidas durante la pandemia de Covid-19. Los gobiernos signatarios y sus autoridades públicas deben garantizar la plena operatividad de buques y puertos durante una emergencia de salud pública de importancia internacional (PHEIC). Esta medida tiene como objetivo preservar la funcionalidad de las cadenas globales de suministro en cualquier circunstancia, designando a trabajadores portuarios y tripulaciones como trabajadores clave, independientemente de su nacionalidad o registro de buque.
Además, las recomendaciones de buenas prácticas buscan facilitar los desplazamientos de la tripulación, evitando obstáculos para repatriaciones, cambios de tripulación y viajes. Se enfatiza la importancia de la difusión de información sobre cuestiones de salud pública y medidas de protección por parte de los operadores de buques.
Por otro lado, las actualizaciones del Convenio adoptan un enfoque sistémico para abordar la corrupción en la interfaz buque-tierra en los puertos. Se exige a los gobiernos signatarios que fomenten la evaluación de riesgos y la implementación de medidas preventivas. Esto para fortalecer la integridad, transparencia y rendición de cuentas. Las autoridades públicas deben coordinar esfuerzos a nivel nacional e internacional para detectar, investigar y sancionar la corrupción relacionada.
Fuentes
Si quieres mantenerte informado visita nuestra sección de noticias.