El sector portuario ecuatoriano ha sido testigo de una transformación significativa en los últimos años, marcada por un aumento en la competitividad y un ambicioso plan de inversiones que promete modernizar y ampliar las capacidades de los principales terminales del país. Con miras a 2030, se proyecta una inversión acumulada que supera los 400 millones de dólares, destinada a seis terminales clave. Este esfuerzo conjunto entre el sector público y privado busca posicionar a Ecuador como un actor relevante en el comercio marítimo internacional consolidando las inversiones en los puertos ecuatorianos.
En 2025, los planes de modernización de infraestructuras portuarias se consolidan como una prioridad estratégica. Empresas como DP World lideran iniciativas importantes, incluyendo la segunda fase del Puerto de Posorja con una inversión de 140 millones de dólares. Este proyecto extenderá el muelle a 700 metros, permitiendo operar dos buques simultáneamente. Así, Posorja consolida su liderazgo en carga contenerizada en Ecuador. Este tipo de avances no solo incrementa la capacidad operativa, sino que también fomenta la eficiencia en el manejo de mercancías destinadas al comercio exterior.
El dinamismo del sector se refleja en las cifras. Entre enero y octubre de 2024, los puertos nacionales movilizaron 22,1 millones de toneladas métricas, con 2,1 millones de TEUs en carga contenerizada. Posorja, por ejemplo, registró un impresionante crecimiento del 128 % en su movimiento de carga, consolidándose en el primer lugar del ranking portuario. Este crecimiento, aunque alentador, también plantea desafíos en términos de sostenibilidad y optimización de recursos, elementos que serán cruciales para mantener esta tendencia.
Mientras tanto, el Terminal Portuario de Guayaquil (TPG) ha anunciado inversiones significativas para mejorar su infraestructura y equipamiento, con miras a competir en un entorno cada vez más exigente. Entre sus proyectos destacan la ampliación del muelle y la adquisición de tecnología avanzada, incluyendo grúas y tomas refrigeradas para productos perecibles. Estas inversiones forman parte de un esfuerzo más amplio liderado por la Asociación de Terminales Portuarios Privados del Ecuador (Asotep), que ha impulsado un plan de modernización en diversos puertos del país.
Sin embargo, no todo ha sido crecimiento uniforme. Terminales como el Puerto Multipropósito Simón Bolívar de Guayaquil, operado por Contecon, enfrentaron un periodo difícil en 2024 debido a la pérdida de servicios navieros clave, lo que impactó negativamente su volumen de operaciones. Pese a estos retos, Contecon ha trabajado en estrategias para atraer nuevas alianzas comerciales, como su reciente acuerdo con Cosco Shipping Specialized Carriers. Estas iniciativas buscan revertir la tendencia y capitalizar el potencial de conectividad que ofrece Guayaquil como eje logístico en la región.
El contexto actual también resalta la importancia de una nueva normativa portuaria. La ley vigente, que data de 1970, se considera obsoleta para las necesidades del sector moderno. Las autoridades están trabajando en un anteproyecto que busca equilibrar las operaciones entre terminales públicas y privadas, además de abordar problemáticas como la congestión vehicular en las zonas portuarias y mejorar la infraestructura vial estratégica.
A medida que avanza este proceso de transformación, las expectativas para el cierre de 2025 son alentadoras. Se espera un incremento en el movimiento de carga, impulsado por exportaciones clave como el banano y el camarón, así como por la creciente participación de actores internacionales en el sistema portuario nacional. Este crecimiento no solo beneficiará a las terminales más grandes, sino que también abrirá oportunidades para puertos más pequeños y especializados.
La consolidación de inversiones en puertos ecuatorianos exige colaboración constante entre el sector público y privado. Es crucial implementar soluciones innovadoras para superar desafíos logísticos y regulatorios. La modernización y ampliación de infraestructuras fortalecerán la economía nacional. Estas acciones posicionarán a Ecuador como un referente regional competitivo en un mercado global cada vez más conectado.
Fuente:
Si quieres mantenerte informado visita nuestra sección de noticias.