Cuando se habla de transformación logística, es común referirse a la pandemia del Covid-19 como el catalizador de los rápidos avances que lograron cubrir diferentes áreas, agregando eficiencia y agilidad a procesos que han redituado en ahorros de tiempo, costos e incluso menor impacto ambiental. Así lo definieron tres ejecutivos de MSC Chile, que en conversación exclusiva con MundoMaritimo en el marco de la primera jornada Morning Sessions 2023 de intercambio de ideas con la organización WISTA Chile, revelaron los grandes beneficios percibidos por la compañía tras la incorporación de tecnologías y la transformación digital en los últimos tres años.
Carolina Carrillo, Deputy Manager Documentación de MSC Chile, destacó el impacto de la digitalización a través de los cambios implementados en el área de la documentación. “La pandemia fue un empujón. Nos forzó a digitalizarnos, y por eso ha sido el momento de mayor transformación”, dijo Carrillo. Además del volumen físico de la documentación que se reduce a cero gracias a la versión digital, la cantidad de clientes y de personal requerido para su atención han disminuido. “En 2022 logramos digitalizar el 100% de las operaciones –siempre con apoyo humano detrás—y hemos visto como la tecnología es un aliado, no una amenaza. Gracias a la incorporación de la atención a clientes a través de canales digitales, hemos logrado reducir los tiempos de espera que oscilaban desde los 30 minutos hasta las 3 horas”.
Ahorro Ecológico en la transformación logística
En cuanto al ahorro ecológico, Carrillo destacó que “un millón de hojas es equivalente a 25 toneladas de papel, y cada tonelada de papel se requiere la tala de 15 árboles y 150 mil litros de agua”. Desde la implementación de los eBLs en 2021, la compañía ha ahorrado tres millones de hojas en conocimientos de embarque electrónico, lo que representa un gran avance en la disminución del impacto ambiental.
La ejecutiva también destacó que la digitalización requiere un cambio cultural importante. “La documentación digital requiere confianza en la validez del documento que es equivalente a la versión en papel. Sin embargo, el código dinámico de los documentos digitales impide su impresión, y esa indicación explícita se interpone como una barrera cultural: romper esa barrera es el desafío que tenemos como industria”, puntualizó Carrillo.
Carlos Escurra, Compliance Officer de MSC Chile-Bolivia, destacó que la tecnología es un desafío desde el punto de vista del compliance, ya que obliga a estar mucho más rápido implementando las regulaciones que las autoridades dictan, debido a que la brecha de tiempo de acción se va acortando. A la vez, esta misma característica de celeridad es una ventaja, pues empuja a un cumplimiento más acelerado de las normativas, desde las específicas para la industria hasta las leyes laborales, financieras, entre otras.
Cultura digital
La dificultad más grande, ha estado del lado del cambio de mentalidad. “La digitalización requiere un cambio cultural importante. La documentación digital requiere confianza en la validez del documento que es equivalente a la versión en papel. Sin embargo, el código dinámico de los documentos digitales impide su impresión, y esa indicación explícita se interpone como una barrera cultural: romper esa barrera es el desafío que tenemos como industria”, puntualiza la ejecutiva.
Y es que, además de la confianza necesaria para avanzar en la digitalización, también es necesario contar agilidad y la capacidad de rápida implementación de nuevas normas. “La tecnología es un desafío desde el punto de vista del compliance, porque obliga a estar mucho más rápido implementando las regulaciones que las autoridades dictan, ya que la brecha de tiempo de acción se va a acortando”, destaca Carlos Escurra, Compliance Officer MSC Chile-Bolivia, quien recalca que, a la vez, esta misma característica de celeridad es una ventaja, pues empuja a un cumplimiento más acelerado de las normativas, desde las específicas para la industria –Directemar y Aduanas—hasta las leyes laborales, financieras, etc.
Logística y digitalización
La digitalización ha tenido un gran impacto en el área logística, según expertos en el tema. En particular, en MEDLOG, una empresa de logística, se ha visto un cambio significativo en los últimos 6 años. Anteriormente, todos los procesos se realizaban manualmente y en papel, pero ahora el 90% de las transacciones se realizan de manera digital. Esto incluye la recepción e inspección de contenedores, la comunicación con los clientes y la reportabilidad. Todo esto es posible gracias a un sistema desarrollado internamente llamado «360», que ha permitido a MEDLOG aumentar la eficiencia de sus operaciones.
Este proceso no fue instantáneo, sino que fue paulatino y comenzó con la identificación de los procesos principales que necesitaban ser transformados. Una vez que se enfocaron en esos procesos principales, continuaron con los procesos secundarios. Aunque aún hay algunos procesos en proceso de transformación, la mayoría de ellos ya se han digitalizado.
Fuente
Si quieres mantenerte informado visita nuestra sección de noticias.