Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La guerra entre Rusia y Ucrania tensa la cadena de suministro

El ataque masivo de Rusia a Ucrania está teniendo un impacto inmediato en los mercados y sobre todo en la cadena de suministro. Sin embargo, las consecuencias van mucho más allá. Esta guerra afecta a la economía a través de tres vías: las sanciones, el precio de las materias primas (relacionada con la anterior) y las cadenas de suministro. Mientras que las dos primeras llevan días copando titulares, el impacto de la guerra sobre la cadena de suministro ha quedado en un segundo plano, por el momento. No obstante, un nuevo atasco en la ‘correa de distribución’ de la economía global puede poner en peligro a muchas empresas que ya venían sufriendo problemas similares como consecuencia de la crisis del covid-19.

Pese a la corta vida de esta guerra ya hay ejemplos de cómo este conflicto está afectando a la cadena de suministros, retrasando la llegada de envíos, incrementando los costes de la industria y, a la postre, poniendo en riesgo la disponibilidad de algunos bienes. Las empresas de varios sectores ya se están preparando para hacer frente a este nuevo atasco de la cadena de suministro.

La cadena de suministro se tensa

Los analistas de Economist Intelligence Unit (EIU) explican en una nota cuáles son los grandes rasgos de este nuevo golpe a la cadena de suministro, «la interrupción de las cadenas de suministro provendrá de tres fuentes: dificultades que afectan a las rutas terrestres; restricciones a los enlaces aéreos; y la cancelación de rutas de carga marítima desde Ucrania».

Por otro lado, «las sanciones financieras también tendrán un impacto en las cadenas de suministro y el comercio, ya que las empresas tendrán dificultades para encontrar canales financieros a través de los cuales comerciar con Rusia. Además, la posible destrucción de algunas infraestructuras de transporte (especialmente los puertos de Ucrania) agravará los problemas existentes», aseguran desde EIU.

Rutas comerciales interrumpidas

Estos expertos exponen que las rutas comerciales terrestres entre Asia y Europa se interrumpirán si el transito a través de Rusia se complica a medida que se incrementa la tensión. Esto afectará especialmente a algunas empresas chinas, que habían aumentado su tráfico en rutas terrestres a través de Rusia (en ruta hacia Europa) como alternativa al transporte marítimo y aéreo durante la pandemia del coronavirus.

También los lazos aéreos entre Rusia y Europa (y, a su vez, Asia y Europa) se verán gravemente obstaculizados tras la decisión de los países de la UE de cerrar su espacio aéreo a los aviones y la carga rusos (y la medida recíproca de Rusia de cerrar su propio espacio aéreo a los aviones europeos). Alrededor del 35% de la carga mundial se transportaba por aire antes de la pandemia.

También el mar se verá afectado. Las rutas de carga marítima a través del Mar Negro se cancelarán durante varias semanas tras la decisión de Ucrania de cerrar las rutas comerciales y la decisión de Turquía de restringir el tránsito a través del Bósforo. Esta situación tendrá un impacto notable en los envíos de cereales que transitan por los puertos de Ucrania, Rusia y posiblemente de Bulgaria y Rumanía.

La logística bajo presión

Desde UBS señalan en una informe que «la exposición de los ingresos de las empresas europeas a Rusia y Ucrania es baja, sí vemos dos consecuencias principales del conflicto en el sector de la logística: i) la destrucción de la demanda de fletes a través de mayores presiones inflacionarias y un menor crecimiento del PIB; ii) aumento de la escasez/congestión de la cadena de suministro en los próximos meses. Los avisos a los clientes de Maersk dejan entrever que habrá más presión sobre los centros de carga y descarga ya congestionados, mientras que Freightos informa un aumento del 80% en las tarifas de flete aéreo Asia-Europa semana tras semana».

Aunque no esté directamente relacionado con los problemas en la cadena de suministro, las sanciones a Rusia impuestas por Occidente están disparando el precio de una amplia gama de materias primas (petróleo, gas, metales, cereales…) que incrementarán los costes de casi todas las empresas. Al final, esta situación puede llevar a que las pequeñas y medianas empresas, con un margen de maniobra inferior, se vean obligadas a absorber una mayor parte de estos costes a través de una reducción de márgenes que puede poner en peligro sus cuentas.

Fuentes

El Economista

Camae

Si quieres mantenerte informado visita nuestra sección de noticias.

Logo Grupo Alaire
Si necesita asesoría en sus operaciones de Comercio Exterior:

Compartir

Más noticias

Suscríbase a nuestro boletín

* Campos Requeridos

Gracias por solicitar una

Asesoría Aduanera

Llene el siguiente formulario y un asesor se comunicará con usted