Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Incremento en logística internacional presiona sobre costos fabriles

Los industriales sufren un incremento de los precios internacionales de los fletes. Un barco con insumos básicos para la producción nacional proveniente de un puerto de Asia, con destino final Argentina, cuesta en la actualidad USD 9.000. Aunque, dependiendo del contenido de la carga, incluso puede ser mayor. Hace un año atrás, ese mismo container costaba US 2.000. A esos incrementos, los industriales deben sumarle los saltos en los precios de las materias primas importadas.

El tema está en la mesa de análisis de los productores a nivel internacional, que días atrás repasaron los principales problemas que aquejan la recuperación de la producción manufacturera, y los costos logísticos son parte de la agenda prioritaria. Lejos quedó la comparación sobre el precio de un viaje interprovincial con la llegada de un container de China o de Amsterdam, como solían hacer los empresarios para reflejar el malestar por los costos logísticos locales en camiones.

Estudio de caso: Argentina

«El costo de flete de un contenedor desde Asia a Buenos Aires pasó de USD2.000 a USD9.000, y dependiendo de lo que se importa. El costo te subió una brutalidad», se quejó ante BAE Negocios un empresario industrial que está obligado a importar materia prima porque utiliza productos que no tienen sustitución nacional.

El crecimiento de los costos internacionales fue una constante en el año de la pandemia del coronavirus. El aumento de la demanda de materias primas de los países ante una oferta acotada por la caída de la producción y las limitaciones del comercio mundial presionó sobre los precios. Para los empresarios internacionales, el cálculo promedio de aumento es del 35% aunque varía de acuerdo del lugar de origen.

«Si vos traías mercadería por USD20.000, ahora tenés un incremento de USD7000 de flete que te representa 35% de aumento en los costos totales. Esto pasa con los contenedores de todo el mundo, variando el incremento del costo que en Europa es un poco menor el aumento»

Miembro de la Unión Industrial Argentina (UIA)

Los problemas para las fábricas locales son variados. El aumento de flete, los incrementos en la materia prima, la escasez de esos insumos y la falta de disponibilidad de dólares para poder pagar la mercadería que llega desde el exterior.

En Argentina, el Gobierno nacional trabó las importaciones de productos de distintas partes del mundo para cuidar la producción nacional, medida que fue respaldada por las distintas entidades fabriles para proteger a las fábricas y el empleo argentino ante la competitividad de distintas partes del mundo, en donde existen subsidios o condiciones laborales inferiores.

Fuentes

Agro Empresario

BAE Negocios

Si quieres mantenerte informado visita nuestra sección de noticias.

Logo Grupo Alaire
Si necesita asesoría en sus operaciones de Comercio Exterior:

Compartir

Más noticias

Suscríbase a nuestro boletín

* Campos Requeridos

Gracias por solicitar una

Asesoría Aduanera

Llene el siguiente formulario y un asesor se comunicará con usted