Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Compradores de 23 países se dan cita en la feria virtual Ecuador Food Fair, con la economía circular como eje

La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) inauguró este martes la tercera edición de la Feria Ecuador Food Fair, que nació en el 2020 como una respuesta del sector para mantener el contacto con sus mercados internacionales durante la pandemia del COVID-19.

El evento, que estará abierto hasta este miércoles, 13 de abril, cuenta con el apoyo del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, de Pro Ecuador y de la Unión Europea (UE) en Ecuador como aliado estratégico. En esta edición se destaca el eje de la sostenibilidad y la competitividad basado en la economía circular, a través del programa Geen Circular, desarrollado por Fedexpor y financiado por la UE.

Felipe Rivadeneira, presidente de Fedexporexplicó que la economía circular es un modelo económico sostenible, basado principalmente en la utilización de los residuos con el objetivo de que se consuma poca energía y no se generen desechos, obteniendo así materia prima o nuevos productos.

Respecto a la feria, Rivadeneira indicó que este año las expectativas de participación de exportadores se superaron al contar con más de 70 participantes y más de 60 compradores internacionales de 23 mercados distintos.

Desarrollo de la Ecuador Food Fair

La feria cuenta con ocho pabellones: café y elaborados, elaborados de cacao, frutas no tradicionales, pesca y acuacultura. Así como el pabellón de servicios al exportador y tres pabellones de alimentos procesados. Cada exportador expone su catálogo de productos y cuenta con un chat en línea, que le permite coordinar sesiones B2B con los compradores internacionales.

“La Ecuador Food Fair ofrece la oportunidad de contar con stands interactivos, rueda de negocios B2B y capacitaciones de alto nivel dirigidas a los participantes de la feria y al público en general. Todo eso sobre la base de la sostenibilidad, competitividad y negocios circulares, así como las estratégias digitales y tendencias de consumo”. Así lo destacó el dirigente, quién agregó que se busca posicionar a Ecuador Food Fair como una feria internacional y conseguir que en su cuarta edición. Misma que para el 2023, se espera se realice de manera presencial.

En la edición pasada se generaron $ 9′460.000 en expectativa de proyección de negocios, 26.443 visitas, 48.140 interacciones y 862 citas de negocios; además, 1.334 personas fueron capacitadas en la sala de conferencias.

Economía Circular

“La economía circular es una necesidad como respuesta al desafío climático que atraviesa nuestro planeta. Es también la oportunidad para hacer que la recuperación económica y social después de dos años de pandemia sea verde. Es sostenible. La economía circular crea empleos, crea negocios, crea las nuevas tecnologías. Así como para desarrollar nuevas calificaciones y un mejor futuro”, dijo el embajador. Mismo que aseguró que el acuerdo comercial entre la UE y Ecuador es un motor para esos cambios a una producción y un consumo más sostenibles.

Mientras, Lorena Konanz, viceministra de Promoción de Exportaciones e Inversiones, resaltó la temática de esta edición. También reveló algunos avances del sector exportador en responsabilidad social, como que más de 41.000 productores, asociaciones y cooperativas exportan directamente sus productos. Entre ellos se identificaron a más de 17.000 mujeres.

Además, que siete organizaciones de pequeños productores de banano, cacao y artesanías. Así como alimentos agroindustriales exportaron por primera vez en el 2021, a la par de resaltar el avance en la producción de productos orgánicos.

Más sobre Ecuador

“En Ecuador contamos con más de 47.700 hectáreas certificadas orgánicas y 101 organizaciones de pequeños productores de empresas certificadas de comercio que ya cuentan con el sello orgánico”. Además, fue él mismo quien adelantó que desde el 27 de abril implementan un nuevo servicio de información y responsabilidad social para las pymes a través de un seminario de dos días. Esto para que los empresarios de productos alimenticios conozcan la importancia de incorporar estos conceptos en sus propuestas de valor y modelos de negocios. De modo que tengan así herramientas para poder diseñar una estrategia de responsabilidad y sostenibilidad en sus empresas y productos.

Fuentes

El Universo

Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca

Si quieres mantenerte informado visita nuestra sección de noticias.

Logo Grupo Alaire
Si necesita asesoría en sus operaciones de Comercio Exterior:

Compartir

Más noticias

Suscríbase a nuestro boletín

* Campos Requeridos

Gracias por solicitar una

Asesoría Aduanera

Llene el siguiente formulario y un asesor se comunicará con usted