La OMC publicó en julio de 2023 una nueva versión de sus categorías de las Negociaciones Comerciales Multilaterales (NCM), un sistema de clasificación utilizado por la OMC para recopilar estadísticas comerciales y analizar las políticas comerciales.
Utilizado por primera vez en las negociaciones comerciales de la Ronda de Tokio en el decenio de 1970, se ha actualizado en algunas ocasiones para reflejar las tendencias cambiantes. Esta versión recientemente publicada contiene 72 nuevas subcategorías para la clasificación de los bienes objeto de comercio.
Los datos resultantes ofrecen valiosa información sobre las tendencias y la evolución del comercio internacional.
Desglose del comercio mundial por sector
El gráfico 1 muestra la participación en el comercio mundial en 2021 en valores desglosados según las nuevas categorías de las NCM. El anillo interior compara la participación de los productos agropecuarios y no agropecuarios, lo que pone de manifiesto que los productos no agropecuarios/industriales representaron el 92,5% del comercio mundial.
El anillo intermedio muestra que los dos sectores más importantes fueron los minerales y los metales (17,7%), seguidos de las maquinas eléctricas y los equipos electrónicos (17,6%), que en conjunto representaron más de un tercio del comercio mundial en 2021.
El anillo exterior, que representa las nuevas subcategorías NCM, muestra que las subcategorías con los valores comerciales más importantes son los semiconductores (6,7%), los metales no ferrosos (5,5%), los aceites en bruto (5,3%), los vehículos automóviles (5,2%) y las maquinas eléctricas (4,2%). En el caso de los productos agropecuarios, las categorías con mayor valor comercial son los cereales (0,8%), la carne (0,7%), la preparaciones de cereales (0,7%), las frutas (0,6%) y las semillas oleaginosas (0,6%).

Aranceles aplicados a los productos industriales y agropecuarios
El gráfico 2 muestra que los aranceles promedios de nación más favorecida (NMF) ponderados por las importaciones son más bajos en el caso de los productos industriales que en el caso de los productos agropecuarios.
Las categorías con valores de importación más altos suelen tener aranceles más bajos. Así ocurre especialmente en el caso de materias primas, como los aceites en bruto (0,9%), y los productos de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), como los semiconductores (0,2%), los equipos de telecomunicaciones (0,9%) y las computadoras y máquinas de oficina (0,2%).
Sin embargo, se pueden observar aranceles altos para productos como los vehículos automóviles (8,3%) y las prendas de vestir (11,6%), mientras que se aplican aranceles considerablemente altos a productos agropecuarios como los cereales (27,4%), el tabaco (26,6%) y la carne (22,3%). Dentro de la categoría de productos químicos NCM, el arancel aplicado a los productos farmacéuticos (0,9%) es bastante más bajo que el de los plásticos (5,5%).

Puede obtenerse más información en la última edición de los Perfiles arancelarios en el mundo de la OMC.
Evolución de los aranceles de los Miembros de la OMC
El otro “tema especial” que figura en la publicación resume la evolución de los aranceles de los Miembros de la OMC durante los 16 años transcurridos desde que se publicó por primera vez, en 2006, Perfiles arancelarios en el mundo.
Si bien es cierto que entre 2007 y 2021 se consiguieron algunos avances en la reducción de los aranceles, en general esas reducciones han sido muy modestas. En el gráfico 3 se observa una reducción de solo 1,2 puntos porcentuales en los derechos NMF totales, efectivamente aplicados desde 2006, mientras que los aranceles promedios para los productos agropecuarios e industriales fueron del 14,8% y 8%, respectivamente, en 2021.

- Descargar datos
- Categorías de las NCM(partidas del SA)
Fuentes
Si quieres mantenerte informado visita nuestra sección de noticias.



