El presidente Guillermo Lasso dispuso que toda la carga que salga de Ecuador deberá ser escaneada, en un intento por frenar a las bandas de narcotráfico que contaminan con drogas parte de las exportaciones ecuatorianas.
Según Estados Unidos, el 70% de la droga que sale de Ecuador por medio de los puertos y las vías fluviales, rumbo a Norteamérica y Europa.
“Se fortalecerá los controles en depósitos temporales, puertos, aeropuertos y pasos fronterizos”, señaló la Secretaría General de Comunicaciones de Ecuador.
La decisión del mandatario “corresponde a una acción complementaria al Plan Nacional de Seguridad que contempla las medidas anunciadas recientemente por el primer mandatario”.
El presidente Guillermo Lasso decretó la noche del lunes 18 de octubre de 2021 el estado de excepción por 60 días debido a grave conmoción interna, ante el incremento de la actividad delictiva.
En el decreto que dispone que se someta a escáneres a la carga, se dan 60 días al Servicio Nacional de Aduanas para que emita “los requisitos mínimos que deberán cumplir los equipos no intrusivos”.
Operadores portuarios piden explicación del decreto de escaneo de carga
Los operadores de los puertos de Ecuador buscan contactos con el Gobierno para conocer los detalles del decreto presidencial que dispone que toda la carga que salga del país deberá ser sometida a la revisión mediante escáneres.
La disposición, dijo la Secretaría de Comunicación, es “una acción complementaria al Plan Nacional de Seguridad, que contempla las medidas anunciadas” por el Presidente Guillermo Laso, quien declaró un estado de excepción de 60 días tras el incremento de la delincuencia.
“Aún hay muchas aristas sueltas”, dice Sergio Murillo, presidente de la Asociación de Terminales Portuarios Privados del Ecuador (Asotep), que agrupa a seis terminales: Naportec, Fertisa, QC, StoreOcean, TPI y Terminal Portuario de Guayaquil.
Es por esto que buscan dialogar con Carola Ríos, directora nacional del Servicio Nacional de Aduanas de Ecuador (Senae), lo “que podría darse la próxima semana”.
“Hay que explorar los detalles y protocolos para implementar el plan”, añade Murillo. El Senae tiene 60 días para definir los requisitos mínimos que deberán cumplir los equipos.
¿Quién paga la factura de la carga que sale del Ecuador escaneada?
Murillo considera que hay dos temas por aclarar sobre la disposición del Presidente: ¿Quién paga la instalación de los escáneres? y ¿cómo se aplica la tarifa del servicio de escaneo?
El costo de un escáner con capacidad para registrar a los camiones que llegan con contenedores a los puertos supera los USD 3 millones.
“¿Va a ser inversión del Estado, donación de un gobierno extranjero o van a ser pedidos a los operadores. Se debe aprobar una tasa o valor a cobrar por el servicio“, se pregunta Murillo.
Según Murillo, el Gobierno debe buscar un mecanismo para facilitar el cumplimiento de la meta de tener “más Ecuador en el mundo y más mundo en Ecuador”.
Un solo puerto con escáner
En Ecuador, solamente el puerto de aguas profundas de Posorja tiene escáneres para el control de la carga. Esto con el fin de monitorear los intentos de enviar drogas ilegales a través de los contenedores de productos de exportación.
Desde el inicio de operaciones, la Policía Antinarcóticos, que se encarga del control dentro del puerto, ha detectado en nueve ocasiones cargamentos de droga.
Un informe de una unidad del Departamento de Estado de Estados Unidos señala que por el Puerto de Guayaquil y por vías marítimas sale el 70% de la droga. La cual se envía desde Ecuador hacia Norteamérica.
Al menos 1.000 contenedores diarios salen por los puertos de Ecuador, de los cuales 800 lo hacen por Guayaquil.
La problemática es tal que los bananeros ecuatorianos señalaron que gastan USD 200 por contenedor solo en controles antinarcóticos.
El sector camaronero también calcula el impacto económico por el tema de seguridad para impedir que se contamine su carga.
En el sector pesquero se han implementado mecanismos de seguridad, en los que intervienen hasta 30 personas para revisar los contenedores.
En Ecuador, además del Puerto de Posorja, operan Puerto Bolívar, Puerto de Guayaquil, Balao (petrolero) y Manta. Todos los terminales portuarios tienen la presencia permanente de la policía antinarcóticos.
Fuentes
Si quieres mantenerte informado visita nuestra sección de noticias.