El Terminal Portuario de Manta (TPM) ha empezado a cobrar a las empresas exportadoras por el uso de los escáneres antinarcóticos de seguridad en la cantidad de USD 34 por contenedor desde el 1 de febrero. La tarifa máxima permitida por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) es de USD 36, que equivale al 8% del salario básico. La inversión en los escáneres, tanto en puertos como en depósitos temporales de aeropuertos, será de USD 55 millones. El objetivo de instalar los escáneres es prevenir la contaminación de los cargamentos de exportación con drogas. Según el presidente de TPM, Roberto Salazar, los resultados de la implementación de los escáneres son excelentes en términos de funcionamiento y seguridad para la carga, y los usuarios ya se han acostumbrado a ellos.
Tipos de escáneres
El Subdirector de Operaciones de la Senae ha destacado que todos los contenedores cargados deben ser escaneados. En el puerto de Manta, hay tres tipos de escáneres en funcionamiento: un escáner de maleta, un escáner móvil para detectar drogas y explosivos, y un escáner de retrodispersión. En 2022, el puerto de Manta tuvo un movimiento de 1.1 millones de toneladas de carga y 6,500 contenedores movilizados. El principal producto de exportación de TPM es el pescado, además de camarón, tagua, plástico y papelería. La terminal también recibe más del 95% de la importación de automóviles en Ecuador. En los puertos con mayor actividad, se instalarán escáneres más grandes, como un puente para escanear contenedores y un camión móvil que escaneará contenedores en su lugar para prevenir contaminación en el interior del puerto.
¿Y el resto de puertos?
Solo dos puertos en el país tienen escáneres funcionando actualmente: TPM y el Puerto de Posorja, que los instaló en 2019. Los ocho puertos restantes tienen hasta el 24 de mayo de 2023 para finalizar la instalación de sus escáneres. Según Ochoa, se han solicitado cronogramas a los puertos y los escáneres ya están llegando. La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) estima que una vez que los escáneres estén operativos en todos los puertos, el sector exportador deberá gastar alrededor de USD 25 millones al año en su uso.
¿Qué pasa con el Ecuapass?
El programa Ecuapass, que registra las operaciones aduaneras, ha sido mejorado en su hardware para solucionar los problemas de intermitencia previos. Además, también se realizará un cambio en su software para permitir el uso de inteligencia artificial para evaluar los riesgos. La financiación para esta inversión provendrá del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y actualmente se está en proceso de adjudicación para seleccionar a la empresa que llevará a cabo el desarrollo tecnológico.
Fuentes
Si quieres mantenerte informado visita nuestra sección de noticias.