Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Sectores productivos reportan cerca de USD 50 millones en pérdidas por el paro nacional

Tras una evaluación de las jornadas de manifestaciones reportadas durante el paro nacional, con la proyección de la información dada por los gremios productivos, se estima una afectación que bordea los USD 50 millones en las ventas, hasta el momento. Varios locales comerciales suspendieron sus actividades por temores a actos vandálicos y por la dificultad para transportar mercaderías, asimismo empresas de los sectores industrial y exportador reportaron amenazas e intentos de ingreso forzado por parte de manifestantes.

Un gran porcentaje de comercios a escala nacional señalan que el país ralentiza su reactivación con las manifestaciones, también manifiestan que se ven afectados pues esperaban un repunte en sus ventas para el Día del Padre, una de las fechas más importantes en la actividad comercial.

En el mismo sentido, el sector exportador ve perjudicada su operación por las complicaciones logísticas ocasionadas por el cierre de vías, lo que pone en riesgo las exportaciones no petroleras que han tenido un crecimiento sostenido del más del 30 % en el último año.

Las estimaciones de pérdidas que se están ocasionando para el turismo parten de un mínimo de USD 2 millones diarios. Este valor aún podría ser más alto cuando se tenga valoración del impacto internacional del paro. Por lo pronto, de acuerdo a un sondeo realizado a la industria del ramo, un 79 % de reservaciones se habría cancelado, mientras que 9 de cada 10 establecimientos ya reportan niveles de reducción que llegan en algunos casos hasta menos del 80% de la concurrencia habitual a sus establecimientos turísticos, debido a la coyuntura de protestas.

Sobre el Sector Lácteo durante el paro nacional

Para el sector lácteo, el cierre de vías, sobre todo en las provincias de Azuay, Cañar, Bolívar, Cotopaxi e Imbabura, ha impedido la recolección, el procesamiento y la comercialización de cerca de 800.000 litros de leche en los dos días de protestas. “Por ahora el mayor problema es el acopio de leche. No hemos podido recolectar la leche de muchos proveedores, especialmente de los más pequeños”, explica Rodrigo Gallegos, director del Centro de la Industria Láctea (CIL). Y por los bloqueos en las vías, los centros de acopio no han podido enviar la leche hacia las plantas de procesamiento, añade Gallegos. En Ecuador se producen cerca de 5,4 millones de litros de leche al día, de los cuales 2,5 millones se destinan para la industria. La industria láctea teme que las manifestaciones se alarguen, lo que podría hacer que los centros de refrigeración se llenen y que el excedente de leche termine desperdiciado.

Sector Florícola

Para el sector florícola la historia se repite. Al igual que en octubre de 2019, las fincas florícolas han sido atacadas duranre los dos días de protestas de junio de 2022. Los 12 días de protestas de octubre de 2019 le costaron al país USD 821 millones, según el Banco Central. Los productores de flores, que ya sufren pérdidas por la invasión de Rusia a Ucrania, ahora registran daños por el paro nacional indígena desatado el 13 de junio de 2022. Al menos cinco fincas florícolas y una agroempresa, ubicadas en la provincia de Cotopaxi, fueron invadidas y atacadas por manifestantes, dice Martínez. El sector florícola también reporta problemas para movilizar la carga de exportación, no solo por el cierre de las vías, sino también por los ataques a sus camiones. Apenas el 23% de las exportaciones de flores llegó al Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, en Quito, el 13 de junio. Ese volumen correspondía a las fincas ubicadas cerca de la terminal aérea.

Sector Exportador de Brócoli durante el paro nacional

Los productores de brócoli también se cuentan entre los afectados, pues sus cultivos se hallan en su mayoría en Cotopaxi, provincia que es el epicentro de las protestas. Las empresas del sector, como Provefrut, han sido invadidas y atacadas por manifestantes, que buscan paralizar las operaciones y obligar a los trabajadores a protestar. El cultivo y la exportación de brócoli son actividades que generan 4.000 empleos directos y 7.000 indirectos.

El cierre de las vías en Cotopaxi ha obligado a las empresas que exportan brócoli a buscar rutas alternas más largas para llegar a los puertos en Guayaquil. Lo que eleva los costos logísticos, explica María Fernanda Pólit, gerente de Provefrut. El traslado por rutas más largas ha significado retrasos, que han provocado la pérdida de cupos en las navieras. Los cuales ya son difíciles de conseguir debido a la crisis logística mundial y a la escasez de contenedores. “Si se pierde un cupo en un buque es difícil de recuperarlo, porque la empresa incumplió con la naviera”, explica Pólit.

El cierre de las vías también ha impedido la distribución de insumos, lo que pone en peligro los cultivos y la producción a mediano plazo. En ese contexto, el sector empresarial dice que no se pueden repetir las manifestaciones de octubre de 2019. Las cuales significaron pérdidas millonarias para el país, de las cuales los productores y exportadores aun no se recuperan.

Fuentes

El Universo

Primicias

AP Foto / Fernando Vergara

Si quieres mantenerte informado visita nuestra sección de noticias.

Logo Grupo Alaire
Si necesita asesoría en sus operaciones de Comercio Exterior:

Compartir

Más noticias

Suscríbase a nuestro boletín

* Campos Requeridos

Gracias por solicitar una

Asesoría Aduanera

Llene el siguiente formulario y un asesor se comunicará con usted