Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Minería, banano y cacao empujan las exportaciones no petroleras

Las exportaciones no petroleras continúan en franco crecimiento. Las ventas de banano, cacao, madera, minerales e industrializados subieron a tasas de dos y tres dígitos, entre enero y octubre de este año frente al mismo período del 2019.

Esos cinco productos concentran 46% del total de envíos no petroleros.

Las exportaciones de alimentos han tenido un desempeño positivo, como resultado del incremento de demanda por insumos más seguros, con altos estándares de calidad e inocuidad.

Felipe Ribadeneira, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor)

Las estrategias de diferenciación que han implementado los diferentes sectores productivos permitieron que la oferta tradicional se consolide en mercados internacionales. Por ejemplo, en el caso del cacao, Ecuador es el primer exportador del grano de América y el cuarto a escala mundial.

Estados Unidos, la Unión Europea, China y Rusia han sido los destinos con crecimiento importante para la mayoría de los productos. Esto, debido a que, en conjunto, los cuatro destinos representan cerca del 45% de la demanda total de alimentos a escala mundial.

Estado actual de las exportaciones no petroleras

En la oferta no tradicional, la expansión de productos de la agroindustria, exportación de balsa y los envíos de cobre y oro han acelerado el crecimiento de este segmento. Solo en envíos de productos mineros, las ventas se quintuplicaron entre enero y octubre, totalizando USD 646 millones. Solo en octubre los minerales ya ocuparon el tercer lugar de lo más vendido al exterior, atrás de banano y camarón.

Este comportamiento muestra el esfuerzo empresarial por innovar en productos que se adapten a las nuevas tendencias de consumo global.

Fedexpor proyecta que hasta fin de año haya un crecimiento del 10% en el total de envíos. El gremio señala que para llegar a esa meta es necesario trabajar en políticas que incrementen la competitividad en todo el sector productivo.

Sin embargo, hay sectores que no han logrado recuperarse de las caídas que tuvieron en sus envíos en marzo y abril, los meses más duros de la pandemia. Las exportaciones de flores, camarón y autos y sus partes bajaron sus ventas entre el 1% y 37% hasta octubre.

Los envíos del crustáceo se afectaron por sanciones temporales impuestas por China así como una contracción de la demanda en mercados europeos como Italia y Francia. Sin embargo, en octubre la actividad registró una fuerte recuperación del 17% comparado con igual mes del 2019.

Otros sectores que también registraron una caída hasta el décimo mes del 2020 fueron enlatados de pescado, café elaborado, otros productos del mar, harina de pescado, químicos, metales y textiles.

Aún así, el resultado total del segmento fue positivo y ayudó a compensar, en parte, la actividad del sector petrolero que cerró con una reducción de ventas del 43% hasta octubre.

Fuentes

Empresa Pública Metropolitana de Hábitat y Vivienda

El Comercio

Si quieres mantenerte informado visita nuestra sección de noticias.

Logo Grupo Alaire
Si necesita asesoría en sus operaciones de Comercio Exterior:

Compartir

Más noticias

Suscríbase a nuestro boletín

* Campos Requeridos

Gracias por solicitar una

Asesoría Aduanera

Llene el siguiente formulario y un asesor se comunicará con usted