El panorama de las exportaciones ecuatorianas muestra dinamismo y resiliencia. Esto refleja la capacidad del sector para adaptarse a los cambios del entorno global. Durante 2024, las exportaciones no petroleras y no mineras crecieron un 11 %, generando ingresos de 17.336 millones de dólares en diez meses. Este desempeño destaca la importancia del camarón, el banano, el cacao y las conservas de atún en el comercio exterior del país.
La Unión Europea se consolidó como el principal mercado para las exportaciones ecuatorianas, representando el 26 % del total de exportaciones. Este logro es atribuible al fortalecimiento de las relaciones comerciales con este bloque económico y al atractivo de productos clave como el camarón, el cacao y las flores. En contraste, las exportaciones a China experimentaron una caída significativa debido a la reducción del consumo en ese mercado, afectando particularmente al camarón y al banano. A pesar de ello, Estados Unidos y la Unión Europea han mostrado una creciente demanda, ofreciendo oportunidades para compensar estas pérdidas.
El sector exportador ecuatoriano enfrenta numerosos desafíos, incluyendo la inestabilidad climática, la inseguridad y los cambios en la geopolítica mundial. Sin embargo, ha demostrado ser altamente resiliente. Felipe Ribadeneira, presidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), destaca tres fortalezas fundamentales: la capacidad productiva competitiva, la consolidación de relaciones internacionales y la confiabilidad como proveedor global. Estas cualidades han permitido que el país se mantenga competitivo a pesar de las adversidades.
Uno de los éxitos más notables de 2024 ha sido el aumento en los precios del cacao, alcanzando valores históricos de hasta 12.000 dólares por tonelada. Este incremento responde a una reducción de la oferta en países competidores y la capacidad de Ecuador para satisfacer la demanda global. Las conservas y lomos de atún también lograron un aumento significativo, con un crecimiento del 25,5 % en ingresos y del 31 % en volumen. Esto consolida a Ecuador como un proveedor confiable de productos de alta calidad.
Sin embargo, no todos los sectores experimentaron crecimiento. El mercado chino, que representa el 53 % de las exportaciones de camarón, sufrió una contracción significativa en 2024. Esto se debió a los bajos precios internacionales y a la disminución del consumo. A pesar de este retroceso, el camarón sigue siendo el principal producto de exportación no petrolera de Ecuador, destacando su importancia para la economía nacional.
El 2025 presenta un panorama lleno de retos y oportunidades para las exportaciones ecuatorianas. La anticipada guerra comercial entre Estados Unidos y China podría redefinir las cadenas de suministro globales, mientras que acuerdos comerciales como el TLC con China y la firma de nuevos tratados con Corea del Sur y Canadá podrían abrir nuevos mercados. Adicionalmente, la Ley IDEA, una iniciativa comercial para la cuenca del Caribe, ofrece perspectivas positivas para fortalecer el comercio con Estados Unidos.
La industria bananera también enfrenta sus propios desafíos, incluyendo la amenaza de enfermedades como el moko y el Fusarium. Sin embargo, las inversiones en tecnología y agricultura de precisión están ayudando a mitigar estos riesgos. Además, el sector ha mostrado una unidad de criterios entre actores públicos y privados, lo que fortalece su capacidad de respuesta ante eventualidades.
Fuente:
Si quieres mantenerte informado visita nuestra sección de noticias.