Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Estos son los cinco riesgos para el sector exportador en 2023

La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) se encuentra preocupada por la posibilidad de una recesión económica global, especialmente para el sector exportador, pero mira con optimismo la posibilidad de firmar nuevos acuerdos comerciales en 2023.

Fedexpor pronostica un crecimiento de las exportaciones no petroleras y no mineras en un dígito en 2023. Esto significaría un aumento del 1% al 9%, aunque todavía no se ha dado un porcentaje exacto debido a la incertidumbre en el escenario internacional.

Este crecimiento sería una desaceleración en comparación con 2022, cuando las exportaciones de estos productos se proyectan en USD 18.000 millones. Este aumento en el valor sería de entre un 14% y un 15%, o de dos dígitos, en comparación con 2021.

El gremio enfrenta un escenario de potencial recesión económica, con Estados Unidos y Europa previstos para no crecer. Alrededor del 40% de la oferta exportable ecuatoriana se dirige a estos mercados. Además, el crecimiento mundial se espera que sea de solo 1,7%.

Por otro lado, Fedexpor también teme un desequilibrio entre precio y calidad, con una previsible disminución de precios pero manteniendo la calidad de los productos, así como una pérdida de competitividad cambiaria debido a un dólar fortalecido, lo que hará que los productos ecuatorianos sean más caros en comparación con otros mercados. Además, los costos de las materias primas están aumentando debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Las oportunidades para el sector exportador

La Federación considera que para combatir la posible recesión económica se requiere una estructura de costos flexible tanto en los sectores logísticos como en el sector estatal. Sin embargo, la firma de nuevos acuerdos comerciales es una oportunidad para el sector exportador. Se espera la suscripción de nuevos acuerdos comerciales con China y Costa Rica, así como avances en las negociaciones con Corea del Sur y la captación de oportunidades en mercados como Canadá, República Dominicana y Panamá.

La seguridad, una preocupación

En cuanto a la agenda interna, el vicepresidente ejecutivo de Fedexpor, Xavier Rosero, destacó la importancia de tener en cuenta los costos en seguridad y logística. La implementación de escáneres requeridos por el Gobierno tendrá un costo anual de 25 millones de dólares, y cada revisión de un contenedor tendrá un costo adicional para las empresas de 200 dólares.

Balance 2022

En 2022, el sector acuícola fue el que mejor desempeño tuvo, impulsado por la producción de camarón. Sin embargo, en general, las exportaciones no petroleras y no mineras tuvieron una reducción del 4% en volumen. Esta disminución fue más pronunciada en sectores como la fabricación, que tuvo una caída del 13%, y en productos como el banano y el plátano, que registraron una disminución del 6%.

Este comportamiento estuvo influenciado por factores como mayores costos de insumos, fortalecimiento del dólar, costos logísticos e inseguridad, y un deterioro de la competitividad debido a costos de salarios elevados, financiamiento costoso y carga tributaria comparada con otros mercados.

Por último, el presidente de Fedexpor, Felipe Ribadeneira, destacó la necesidad de que toda la cadena productiva del comercio exterior acceda a créditos más baratos y emergentes.

Fuentes

PRIMICIAS

CAMAE

Si quieres mantenerte informado visita nuestra sección de noticias.

Logo Grupo Alaire
Si necesita asesoría en sus operaciones de Comercio Exterior:

Compartir

Más noticias

Suscríbase a nuestro boletín

* Campos Requeridos

Gracias por solicitar una

Asesoría Aduanera

Llene el siguiente formulario y un asesor se comunicará con usted