Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

El acuerdo con la Unión Europea aumentó las exportaciones

Según Felipe Ribadeneira, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores, el comercio con la Unión Europea ha experimentado un crecimiento sostenido en las exportaciones, con un aumento de 6000 millones de dólares en los últimos cinco años, sobe todo a ra.

Ribadeneira destaca la necesidad de seguir trabajando en la promoción de las exportaciones y de incursionar en mercados aún no explotados, como Polonia, Hungría y Croacia. Considera que hay mucho por hacer para sacar provecho al acuerdo, y que se necesita potenciar la oferta en los 27 países de destino.

El presidente también hace énfasis en la importancia de mejorar la logística, ya que los principales puertos de entrada en Europa son España, Alemania y Holanda.

En cuanto a las importaciones desde la Unión Europea, Ribadeneira señala que han sido fundamentales para generar una nueva oferta, no solo en el mercado europeo, sino también en otros mercados. Ha indicado que se importan maquinarias y materias primas, lo cual ha resultado totalmente favorable para Ecuador.

El acuerdo comercial con la Unión Europea ha tenido un impacto positivo en el empleo en varios sectores, especialmente en el agroindustrial.

El Presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores destaca que gracias a este acuerdo se han creado más de 22.000 plazas de trabajo. Lo cual ha sido positivo para el país. Además, ha señalado que durante este tiempo no se ha registrado ni una sola quiebra ni cierre de empresas. Lo que demuestra la fortaleza de la economía ecuatoriana.

Estos datos son un reflejo de la eficacia del acuerdo con la Unión Europea, y muestran la importancia de mantener y potenciar este tipo de relaciones comerciales para el desarrollo y crecimiento económico del país.

Además de mejorar el comercio con la Unión Europea, tanto en exportaciones como en empleo. También se ha discutido la importancia de mejorar la atractividad para los inversionistas. Según Felipe Ribadeneira, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores, el acuerdo comercial no incluye un capítulo sobre inversiones. Así como la previsibilidad para los inversionistas se ha visto afectada por la denuncia de los Tratados Bilateral de Inversión (TBI). Ribadeneira hace un llamado a mejorar la regulación interna para atraer inversiones, incluyendo condiciones laborales, tributarias y financieras.

Por su parte, Francisco Rivadeneira, representante de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador (Corpei) en Quito y Región Sierra, considera que el acuerdo ha sido positivo para la exportación de bienes. Aunque algunos productos sensibles no han crecido tanto como se esperaba, como los autos.

Además, Rivadeneira menciona que Ecuador busca tener procesos de importación transparentes y eficientes. Así como destaca que el país está bien acoplado a los requisitos de la UE para acceder al mercado europeo. Sin embargo, menciona que existen cuestiones que podrían dificultar el ingreso al mercado europeo, como la estrategia «de la granja a la mesa». Del mismo modo que la falta de cooperación técnica y financiamiento para la adaptación de pequeñas y medianas empresas. Rivadeneira puntualiza que Ecuador cumple con las normativas europeas, mientras que otros países asiáticos no cumplen con algunas normas y aún así tienen acceso fácil al mercado europeo.

Impacto positivo en el empleo

En resumen, parece que el acuerdo comercial con la Unión Europea ha tenido un impacto positivo en el empleo, especialmente en el sector agroindustrial, donde se han creado más de 22.000 plazas de trabajo. Sin embargo, el acuerdo no hace referencia específica a las inversiones, lo que ha afectado la previsibilidad que puedan tener los inversionistas. Por lo tanto, se hace necesario mejorar la regulación interna y crear condiciones más estables para atraer inversiones.

Además, el ex ministro de Comercio Exterior explica que el acuerdo con la UE es diferente al de Perú y Colombia en varios detalles, y que fue negociado desde la perspectiva de los intereses del Ecuador. Por otro lado, el representante de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador (Corpei) menciona que los servicios aún no han crecido como las exportaciones. Sin embargo, esta tendencia podría cambiar en el futuro, dependiendo de factores como la inversión extranjera y el marco jurídico.

Fuentes

CAMAE

EKOS Y NEGOCIOS

Si quieres mantenerte informado visita nuestra sección de noticias.

Logo Grupo Alaire
Si necesita asesoría en sus operaciones de Comercio Exterior:

Compartir

Más noticias

Suscríbase a nuestro boletín

* Campos Requeridos

Gracias por solicitar una

Asesoría Aduanera

Llene el siguiente formulario y un asesor se comunicará con usted