Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Brasil no renueva el acuerdo de transporte marítimo con Argentina

La Embajada de Brasil en Buenos Aires informó a la Subsecretaría del Mercosur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto que, en virtud de lo dispuesto por el Consejo de Estrategia Comercial de Brasil, darán por finalizado el «Acuerdo de Transporte Marítimo» entre ambas repúblicas a partir del 5 de febrero de 2022. El tratado establecía que todas las cargas entre Argentina Brasil y viceversa, debían ser transportadas por armadores de ambos países. La suspensión del acuerdo permitirá que el transporte por vía marítima entre ambos países, pueda ser efectuado por buques de terceras banderas.

La decisión de no mantener tal tratado, cuya validez se mantenía desde 1985, deja en un mal estado a varias empresas navieras nacionales. Además impactará negativamente en el sector de la industria naval.

Ni bien recibió la comunicación oficial, el subsecretario de Puertos, Vías Navegables, y Marina Mercante, Leonardo Cabrera, convocó a las autoridades de la Federación de Empresas Navieras Argentinas (FENA). También a la Cámara Naviera Argentina y del Servicio Marítimo Argentina Brasil (Semarbra) para analizar los pasos a seguir. Participaron del encuentro por Semarbra, Gustavo Roca y Adriana Alejo, por la FENA, José Pablo Elverdin, y Leonardo Abiad. Por la Cámara Naviera Argentina, Diana Collazo.

De todos modos, desde el ministerio de Transporte señalaron que el tema excede a su ámbito de incumbencia. Así como también evaluaron gestiones para revertir la medida quedarán en cabeza del canciller Felipe Solá.

Entre las empresas argentinas que realizan este transporte regional y que se verán fuertemente perjudicadas figuran Maruba, Fluvialmar, Horamar Petrotank y Oceanmarine.

La suspensión del tratado no afectará al acuerdo fluvial por la Hidrovía Paraguay Paraná.

Afectaciones en términos económicos de la terminación del acuerdo de transporte marítimo

«Este acuerdo es el último punto de anclaje para reiniciar una política de recuperación de la soberanía logística y territorial de nuestros espacios marítimos y fluviales. De avanzar en esta política se clausurará definitivamente la posibilidad que no solo Argentina sino los países del Mercosur aspiren a alcanzar independencia logística y desarrollo industrial. Toda la comunidad marítima y portuaria de la Argentina deberá estar muy atenta«. Expresó a Transport & Cargo Horacio Tettamanti, ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación.

El intercambio anual en el comercio marítimo bilateral ronda los USD 20.000 millones. Con resultados que de acuerdo al período de que se trate arrojan superávit o déficit para Argentina en una franja que oscila en uno u otro sentido los USD 700 millones.

El valor de los servicios relativos al flete marítimo se estima en USD 1.000 millones a los que se agregan los importes correspondientes a servicios conexos a la operación de los buques en ambos países, como provisiones, combustible, reparaciones navales, y agenciamiento entre otros.

Fuentes

Transporte News

Trasport y Cargo

Si quieres mantenerte informado visita nuestra sección de noticias.

Logo Grupo Alaire
Si necesita asesoría en sus operaciones de Comercio Exterior:

Compartir

Más noticias

Suscríbase a nuestro boletín

* Campos Requeridos

Gracias por solicitar una

Asesoría Aduanera

Llene el siguiente formulario y un asesor se comunicará con usted