Un video que muestra decenas de barcos esperando su turno en las cercanías del Canal de Panamá se volvió viral en las redes sociales la semana pasada, atrayendo la atención de muchos debido al posible atasco de barcos en el Canal de Panamá. Aunque esta imagen no es novedosa para aquellos que han volado a Ciudad de Panamá, donde es común ver grupos de buques en espera para cruzar del océano Pacífico al Atlántico y viceversa, lo que sorprendió esta vez fue la cantidad de embarcaciones. Según la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), había 132 barcos en espera, en comparación con los 90 que se esperan en condiciones normales.
Composición de la Flota en Espera que contribuye al Atasco de Barcos en el Canal de Panamá
La mayoría de estos barcos son buques graneleros que transportan carga general, como carbón y mineral de hierro, o algunos gaseros que no pudieron reservar su lugar para el tránsito debido a la falta de previsión en sus rutas, a diferencia de los portacontenedores que planifican con más antelación. Esta congestión sin precedentes ha generado preocupación en la industria, con el director ejecutivo de Avance Gas, Øystein Kalleklev, calificándola como un «gran desastre».
Sin embargo, datos oficiales del canal muestran que la mitad de estos barcos esperando no llevan más de tres días en la cola. Algunos llevan más de una semana, y solo uno ha estado esperando durante 14 días. Se estima que el tiempo promedio de espera para este mes será de 9 a 11 días, según la ACP.
La Escasez de Agua: Motor Principal de la Congestión
El exadministrador del canal, Jorge Quijano, señala que aunque la cantidad de barcos parece indicar que todos están esperando para cruzar el canal, no siempre es así. Algunos van a puertos cercanos, mientras que otros esperan avituallamiento, abastecimiento de combustible o cambio de tripulación.
La causa principal de esta congestión se debe a las medidas y restricciones implementadas por el canal para hacer frente a la fuerte sequía que afecta a Panamá este año, exacerbada por el fenómeno El Niño. El canal depende de las lluvias para obtener los 200 millones de litros de agua dulce necesarios para elevar las esclusas y permitir que los barcos pasen al otro lado. Según la ACP, el área alrededor del canal está experimentando uno de los dos años más secos registrados en el país, con lluvias que han caído un 30% a 50% por debajo del promedio.
Las restricciones incluyen la reducción del calado máximo de los barcos, limitando el número de barcos que pueden transitar por día y reduciendo los espacios de reserva. Estas medidas ya tienen un impacto económico en la ACP y las empresas dueñas de los barcos, algunas de las cuales exploran rutas alternativas más costosas.
Impacto en Empresas Navieras y Consumidores
El impacto económico se traslada a los consumidores finales, ya que los costos adicionales se reflejan en los precios de los productos transportados a través del canal. Esto afecta a una amplia gama de productos que llegan a destinos en todo el mundo.
La Búsqueda de Soluciones a Largo Plazo para el Atasco de Barcos en el Canal de Panamá
Dadas las perspectivas poco alentadoras en cuanto a las lluvias, es necesario buscar soluciones a largo plazo. Una de las soluciones más urgentes es encontrar una nueva fuente de agua que permita almacenar más líquido durante las temporadas de lluvias. Esto reduciría la dependencia de los embalses actuales, que fueron construidos hace décadas cuando la población de Panamá era mucho menor y la cantidad de tránsitos por el canal era mucho menor que la actual. En resumen, la situación en el Canal de Panamá es un recordatorio de la importancia de la gestión del agua y la infraestructura en un mundo cada vez más interconectado y globalizado.
Fuente
Si quieres mantenerte informado visita nuestra sección de noticias.