En Latinoamérica, el sector de autotransporte de carga enfrenta desafíos y oportunidades compartidas para el transporte de carga. Cada país experimenta en diferentes grados algunos de estos retos, pero existe la posibilidad de fortalecer la industria a través del intercambio de buenas prácticas, lo que beneficiaría el desarrollo económico y social en la región.
Dentro de los temas relevantes, se destacan la innovación tecnológica, la integración en la economía mundial, los cambios demográficos y generacionales, la escasez de conductores, el cambio climático, la sostenibilidad y la falta de mano de obra cualificada. Estas son tendencias a las que las empresas de transporte deben prestar especial atención.
Durante un webinar sobre la Aplicación de Telemetría y Gemelos Digitales, Jorge Chicalza, director del Centro de Investigación y Desarrollo en Sistemas de Transporte y Logística de la Cámara Ecuatoriana de Empresas de Transporte y Logística (CEET), presentó cómo su país aborda los desafíos del transporte de carga mediante la instalación de un Centro de Investigación científico-técnico en apoyo a las empresas miembros de la Cámara.
Este centro se enfoca en proyectos de investigación, desarrollo e innovación para ampliar los conocimientos científicos en el diseño e integración de estrategias, procesos y tecnologías en el ámbito del transporte y la logística.
Enfoques científico-técnicos en el transporte de carga
El objetivo principal es elevar el nivel de discusión sobre temas de transporte mediante enfoques científico-técnicos. Las funciones del Centro de Investigación incluyen el desarrollo de investigaciones científicas, la promoción de la cooperación con el sector productivo, la oferta de servicios de colaboración, la participación en redes de gestores tecnológicos, y la prospección tecnológica para preparar a las empresas de transporte para enfrentar los desafíos tecnológicos.
La CEET ha trabajado durante 36 años para impulsar el desarrollo, la formación y la tecnificación de las empresas de transporte y logística. Ha contribuido a la profesionalización del sector, mejorando la competitividad, rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo de estas empresas, todo ello basado en la investigación e innovación.
El enfoque de la CEET se sustenta en cuatro pilares: «Management» que brinda apoyo a los transportistas con temas como permisos, operaciones, habilitaciones de vehículos e incremento de cupos y matrículas. «Academy» se dedica al desarrollo de cursos de capacitación en conducción defensiva, manejo de productos químicos peligrosos, montacargas, logística, entre otros.
«Consulting» ofrece apoyo a las empresas miembros de la Cámara y externas en temas de seguridad y salud, eficiencia energética y transformación digital. Y finalmente, «Research» que sustenta los temas de investigación científica.
De esta manera, la CEET busca asegurar la competitividad de las empresas de transporte impulsando la productividad, mejorando las operaciones, optimizando los procesos, reduciendo costos y emisiones, entre otros aspectos cruciales para el sector.
Fuente
Si quieres mantenerte informado visita nuestra sección de noticias.